Dentro del programa de formación para voluntarios de ANUDI, ayer, 15 de mayo, tuvo lugar el taller «Epilepsia», del que se puede deducir fácilmente la temática…
A este taller acudieron más de treinta personas. El principal ponente y conductor de la formación fue Daniel del Carmen, nuestro enfermero oficial, que nos dio unas pinceladas básicas de en qué consiste esta enfermedad y qué debemos (y no debemos) hacer cuando nos encontremos con una crisis.
Además contamos con los testimonios en primera persona de diferentes personas: una mamá de uno de nuestros usuarios que padece epilepsia, y que explicó las características especiales de su tipo de epilepsia, una mamá de otro de nuestros usuarios que ha sufrido la epilepsia en primera persona y se sumaron a estos testimonios varios de los presentes que viven la epilepsia en primera persona o en familiares cercanos.
También nos enseñaron, de manera muy ilustrativa y con un modelo «voluntario» cómo es la posición lateral de seguridad y qué hacer en caso de que el paciente no permita (por sus convulsiones o su rigidez) llevarle a esa posición.
Todas estas experiencias y las aportaciones de los ponentes y de algunos asistentes, también profesionales sanitarias, nos ayudaron a entender un poco más en qué consiste una crisis de epilepsia y cuáles son los procedimientos a seguir, en líneas generales (y sin perjuicio de situaciones especiales):
1 proteger a la persona, llevándola al suelo y retirando todo lo que le rodea susceptible de hacerle daño, intentar inmovilizar, y cronometrar el tiempo que dura la crisis.
2 si dura 3 minutos: avisar al 061 y aplicar la medicación de rescate (para eso debemos conocer en qué consiste y cómo se aplica).
3 dejar que la persona vuelva en sí sin prisa, dejándola reposar y acompañándola.
4 en caso necesario, acudir a un centro médico para que se valore.
El próximo taller de formación para voluntarios de ANUDI es el próximo 12 de junio: «Autismo».